Periodistas


07 de junio de 2023

Compartir esta nota en

por Ariel Scher

1) El maestro Last Reason (que en sus documentos uruguayos era Máximo Sáenz), conmovió en su "Batimento sobre el chamuyo arrabalero" de 1926: "El periodismo debe saber llegar a todas partes con su voz políglota de batidor sensa pelos en la lengua; y yo que me hice periodista para ver de encontrar acentos nuevos y llegar bien al fondo de los corazones, yo hablo así porque adivino que así me arrimo más alma torva y triste del suburbio y acaricio sus greñas sin gomina con mi espíritu alegre y dúctil de loco de verano. El arrabal es algo más vale mucho más que lo que de él se supondrán quienes sólo lo conozcan de renombre. Allí la vida es vida; allí se sufre más, se quiere más y se pelea más por el bulín y la catrera, por el amor y por el trago. Miseria, sí, pero miseria con relieves que piden a gritos un mármol o un pincel".

2) El maestro José Martí, cubano y universalísimo, avisó: "El periodismo debe desobedecer los apetitos del bien personal y atender imparcialmente al bien público. Debe ser coqueta para seducir, catedrático para explicar, filósofo para mejorar, pilluelo para penetrar, guerrero para combatir. Debe ser útil, sano, elegante, oportuno, saliente. En cada artículo debe verse la mano enguantada que lo escribe, y los labios sin mancha que lo dicta. No hay cetro mejor que un buen periódico”.

Rodolfo Walsh

Rodolfo Walsh

3) La maestra Judith Butler ubicó: "El periodismo es un lugar de lucha política. Inevitablemente".

4) El maestro Osvaldo Ardizzone saludó en un 7 de junio de hace cerca de cuatro décadas: "¿Vos querés escribir, no, pibe? -le pregunté. No, porque aunque parezca pintoresca la pregunta, si querés ser periodista, no es imprescindible que escribas... Se pueden leer noticias, hacer reportajes y preguntar, por ejemplo... "¿Qué opina usted de la popularidad?". O entrevistar a la reina del sorgo y sorprenderla con una aguda requisitoria como podría ser... "¿tiene usted novio?", o, en una de ésas... "¿es usted feliz?" ¡Hay tantas preguntas importantes para hacer! Además, pibe -le advertí -ni te imaginás la competencia que tendrás que enfrentar... ¿Por ejemplo, vos entendés de horóscopos, con preferencia en el aspecto sentimental? ¿Sabés decir, en el momento oportuno, un colalogo y volvemos?".

5) El maestro Estanislao Villanueva -entrañable en su seudónimo de Villita- anotó en 1981: "El periodismo deportivo afronta una realidad presente influenciada por el espíritu de show; no en vano la escena atlética -fútbol, automovilismo, tenis y boxeo, en especial- es el espectáculo dilecto de los televisores y la virtual criatura a la cabeza del rating. Lo cierto es que el ruido puede más que la técnica y el escandalete aflora con mayor fluidez que la circunstancia estética y ética; y de acuerdo con ello, el atleta ha sido suplantado por el "fenómeno" y los resultados han pasado a ser la razón, la justificación y el fin de las competiciones. Dentro de esos esquemas, el periodismo naufraga con sus viejas naves docentes, en tal dimensión, que hablar bien no es negocio y escribir bien resulta antojadizo frente a una avalancha dramática de frases pseudoespecializadas y de neologismos arteros que generalmente se pronuncian y escriben con aires de sabihondez, acaso la más preocupante porque no hay profesor más peligroso que el que transmite con desaprensión y desparpajo".

Osvaldo Bayer - Crédito Diego Pintos

Osvaldo Bayer - Crédito Diego Pintos

6) El maestro Dante Panzeri, consecutivo analista del periodismo, sentenció: "Es absolutamente profiláctico que el país empiece a hablar mejor que aquellos profesionales de la publicitación emocional del deporte".

7) La maestra Mónica Santino reflexionó: "Todo lo que no se nombra, a priori no existe. Y hay un lenguaje aprendido en un montón de años con el espacio que se le dio a la cultura del aguante y al lenguaje de cancha que es machista, xenófobo, racista. Es lo peor. Es despreciable. Me parece que tiene que haber una nueva manera de contar todo esto que está pasando y de cómo la mujer entra al fútbol".

8) El maestro Mariano Moreno, más nombrado que leído, revolucionario por concepciones y por comportamientos que exceden largamente al mayo famoso de 1810, que en el mayo más famoso, periodista para entretejer una patria, adelantó: "Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía”. 

Osvaldo Bayer

Osvaldo Bayer

9) El maestro Tomás Eloy Martínez planteó: “De todas las vocaciones del hombre, el periodismo es aquella en la que hay menos lugar para las verdades absolutas. La llama sagrada del periodismo es la duda, la verificación de los datos, la interrogación constante. Allí donde los documentos parecen instalar una certeza, el periodismo instala siempre una pregunta. Preguntar, indagar, conocer, dudar, confirmar cien veces antes de informar: esos son los verbos capitales de la profesión más arriesgada y más apasionante del mundo”.

10) La maestra María Esther Gilio, generadora de charlas asombrosas, le añadió asombros al asombro: "Number one: preparo mucho las entrevistas. Mucha gente me dice asombrada: pero ¿cómo sabías? Yo no sé. Investigo. Siempre digo que el periodismo tiene la superficie del océano y la profundidad del charco. Entonces, si voy a entrevistar a alguien que escribió sobre la división de la célula, trato de saber todo sobre eso. Number two: yo no desgrabo. Agarro el grabador y escribo a medida que escucho. Cuando terminé de desgrabar terminé de escribir".

11) El maestro Walter Vargas escribió en su libro "Periodistas Depordivos": "Encuentro que si de violencia hablamos, las zonas más débiles que acusamos los periodistas futboleros, las que más nos interpelan, las que más deberíamos examinar, son las que nos hacen portadores de toneladas de violencia simbólica. Violencia por defectos de comunicación y efectos de saturación. Violencia por pereza intelectual y liviandad conceptual. Violencia de la que somos víctimas y victimarios: víctimas, en tanto nos conformamos con migajas del espacioso banquete que nos ofrece el oficio que (se supone) elegimos, pero a la vez victimarios de nuestros destinatarios: suponemos que nos exigen poco, poco les damos, nos cierran las cuentas y que siga, siga, siga el baile".

12) La maestra Susan Sontag habló sin máscaras y desarmó máscaras: "La objetividad no es un término que yo tenga en gran estima. No creo que explique demasiado. En parte porque es un elemento polarizado, parte de una dicotomía. En el momento en que uno dice objetivo obliga a hablar de subjetivo. Y no es eficaz. Es, como si dijéramos, una alternativa demasiado cruda". 

Haroldo Conti

Haroldo Conti

13) El maestro Jorge Valdano, ex futbolista (¿se es ex de las cosas?) y narrador, sintetizó: "Los medios cautivan al público con recetas muy esquemáticas. Exageración de la actualidad, culto al éxito, demolición del derrotado, individualización de la gloria y del fracaso, división entre amigos y enemigos, minucias contadas con entusiasmo desbordante, un buen humor obligatorio y, sobre todo, la consagración del presente: todo se desarrolla aquí y ahora, como si las cosas hubieran nacido de un repollo. Por supuesto que es un espectáculo conectado con el fútbol. De hecho, lo necesita para vampirizarlo, aunque sea otro producto. Un nuevo fenómeno que prescinde de la calidad simbólica del fútbol para convertirlo sólo en un entretenimiento".

14) La maestra Petrona Rosende, editora en Buenos Aires y en 1830 del periódico feminista La Aljaba, eligió como lema para ese periódico este acápite: "Nos libraremos de las injusticias de los demás hombres, solamente cuando no existamos entre ellos".

15) El maestro Osvaldo Bayer, maestro porque se esmeró y logró darle luz a unos cuantos espantos que el poder económico pretendió enterrar en la oscuridad, transparentó: "Siempre me gustó investigar la suerte o la verdad sobre los más malditos de la sociedad".

Paco Urondo

Paco Urondo

16) El maestro Eduardo Galeano, voz amiga y corazón amigo de los corazones y de las voces que los grandes altavoces de la industria de la comunicación acallan, sugirió: "No escribir por escribir, sino escribir palabras que quieran ser mejores que el silencio".

17) El maestro Paco Urondo, que se arrimó al periodismo para que el periodismo sea cimiento de otra realidad, explicó eso mismo, explicó el periodismo refiriendo a la necesidad de alumbrar otra realidad: "Renuncie a la resignación. Anuncie la exasperación. Contagie". 

18) El maestro John Berger avisó: "Como las palabras, las apariencias pueden leerse también y, de entre las apariencias, el rostro humano constituye uno de los textos más largos".

Héctor Germán Oesterheld

Héctor Germán Oesterheld

19) La maestra Elena Poniatowska enseñó: "Me volví periodista aunque estaba condenada a ser una niña con una casa bonita, con un marido bonito, con una mesa bonita".

20) El maestro Pablito Calvo, muy joven y querible hasta la eternidad, develó: "En 18 años de periodismo, la mitad de mi vida, aprendí que el destino suele preparar emboscadas. Uno puede ir hacia un lugar seguro, pero de pronto, algo que nos empuja a cambiar de dirección".

21) La maestra Lucía Ixchiú, que desembocó en el arte de la crónica para pelear contra las opresiones y las represiones a los pueblos autóctonos de Gutemala, asumió: "Me hice periodista en la calle, documentando y caminando con la gente y luchando por los derechos. Me nombro periodista comunitaria desde esa categoría que es empírica, que es autogestionada". 

22) El maestro Manuel Vázquez Montalbán, que vivió escribiendo y murió escribiendo pero jamás escribió el periodismo por mero escribir sino para escribir trincheras, vivió, murió y escribió entendiendo así: "El periodismo es poder intervenir cuando pasa algo".

23) El maestro Enrique Raab -desaparecido desde el 16 de abril de 1977- explicó en qué consiste el compromiso con las palabras y con las cosas en su nota de despedida al gran escritor Germán Rozenmacher: "A él, que conocía el terror de la ruptura, le resultaba imposible volver a enquistarse en ninguna costumbre, en ningún preconcepto, en ninguna cómoda complicidad".

Rodolfo Walsh

Rodolfo Walsh

24) La maestra Virginia Bolten, puntana y migrada a Rosario y a Montevideo, pibita y en el tramo de cierre del siglo XIX, con una invulnerable identidad de clase y con una prédica que le fluyó en cada hoja, le gritó a todos los vientos de su época una flor de certeza que ningún viento posterior desmintió de modo entero: "La prensa burguesa pocas veces ha salido del círculo obligado de sus intereses; es decir, la venta y la popularidad; así vemos que según las épocas un mismo diario cambia de opinión siendo tan pronto liberal acérrimo como reaccionario intransigente".

25) El maestro Gay Talese, un experto en advertir que el sol apunta donde ni el sol recuerda que llega, admitió: "Cuando era un joven periodista, a los veintiuno, veintidós, decidí escribir sobre los nadies. En las noticias escribes sobre un político, un héroe deportivo, una estrella de cine, un líder empresarial. Escribes sobre alguien. Yo quería escribir sobre nadie".

26) La maestra Almudena Grandes, sin obstáculos en los dedos y sin mugres en la lengua, despabiló algo que las sociedades tienen derecho a saber tanto como tienen derecho a respirar: "Cada vez hay más desaprensivos o sinvergüenzas que, porque tienen un título de periodismo, se dedican a decir que son periodistas".

27) El maestro Rodolfo Walsh recuerda todos los días, sean o no sean felices, sean o sean lo que deben ser, o sea días de lucha y de sueños, aunque se nos sugiera que ya no hay posibilidad ni para los sueños ni para la lucha: "El periodismo es libre o es una farsa".

Ahora, claro que ahora, feliz día.

Compartir esta nota en