El último round de una campeona: murió Alejandra "Locomotora" Oliveras


28 de julio de 2025

Compartir esta nota en

La exboxeadora falleció a los 47 años tras sufrir un ACV. Ícono del deporte argentino, su historia fue sinónimo de lucha, coraje y superación.

Una despedida conmovedora para el boxeo argentino

El boxeo nacional despide con dolor a una de sus grandes figuras: Alejandra “La Locomotora” Oliveras falleció este lunes tras una repentina descompensación, luego de haber permanecido internada durante dos semanas en el Hospital José María Cullen de Santa Fe por un ACV isquémico.

Tenía 47 años. Su deceso fue confirmado durante la tarde del lunes 28 de julio de 2025, luego de que su estado, que había mostrado una leve mejoría, empeorara súbitamente. “Seguía sosteniendo el avance, con momentos de apertura ocular y comprensión de órdenes motoras”, había informado esa misma mañana el director del hospital, Bruno Moroni. Horas después, la situación cambió drásticamente.

Una carrera marcada por la gloria y los títulos

Oliveras fue campeona mundial en seis ocasiones, en diferentes categorías de peso: supergallo, pluma y ligero, entre otras. Disputó 38 combates profesionales, con un récord de 33 victorias, tres derrotas y dos empates. Con sus logros, se convirtió en la única mujer argentina en ganar coronas en cuatro divisiones distintas, un hito que le valió un lugar en el Récord Guinness.

En 2024, recibió otro reconocimiento trascendental al ser incorporada al Salón de la Fama del Boxeo Latinoamericano, con sede en Caracas.

De la plaza al podio mundial: una historia de superación

Nacida en San Salvador de Jujuy, criada en Córdoba desde niña, Alejandra encontró el boxeo casi por casualidad: participó en una pelea improvisada en una plaza y nunca más se detuvo. Madre a temprana edad, su vida fue una constante batalla contra la adversidad.

Después de retirarse del ring en 2019, no abandonó su vocación de lucha. Formó parte de la campaña presidencial de Patricia Bullrich en 2023 y asumió un rol activo en la Dirección Nacional de Seguridad en Eventos Deportivos, encabezando el programa “Cuidar el juego”, que tenía como objetivo prevenir la violencia en el deporte infantil y juvenil.

El deterioro de su salud y los días de lucha

Su estado se agravó tras el ACV sufrido el 14 de julio. El 16 de julio fue sometida a una intervención quirúrgica de urgencia, como explicó el neurocirujano José Carlos Del Sastre. La operación buscaba evitar el agravamiento del daño cerebral: “Era una situación límite. Las primeras 72 horas eran clave”, explicó el especialista.

Durante su internación, el hospital difundió partes médicos con información sobre su estado: permanecía sedada, conectada a respiración mecánica, con pronóstico reservado. Si bien hubo una leve mejora, los médicos siempre mantuvieron la cautela.

Repercusiones y muestras de afecto

Figuras del deporte y de la política expresaron su pesar y su apoyo durante los días críticos. Una de las voces más sentidas fue la de Marcela “La Tigresa” Acuña: “Es muy triste lo que está pasando, era una mujer fuerte, joven, con mucho por hacer todavía”, dijo.

También se pronunció Ariel Sclafani, amigo cercano y convencional constituyente: calificó el hecho como un “cimbronazo para todos”.

Oliveras había sido electa como convencional constituyente de Santa Fe, aunque no llegó a asumir. En sus últimas publicaciones en redes sociales, incluso había anunciado su participación en la serie “En el barro”, la secuela de El Marginal, que se estrenará próximamente por Netflix.

Una mujer que dejó huella dentro y fuera del ring

Alejandra Oliveras fue más que una atleta. Su figura representó el esfuerzo, la resiliencia y la valentía de quienes pelean por cambiar su destino. Su muerte deja un enorme vacío, pero su legado sigue vivo en el recuerdo de quienes la vieron pelear, la escucharon hablar o la acompañaron en su cruzada por un deporte más justo.

Compartir esta nota en